El próximo jueves 9 de mayo se realizará la presentación del estudio denominado “Niñez y adolescencia con discapacidad en el municipio de La Paz. Percepciones sobre las potencialidades y brechas de la inclusión educativa y social” en el Hotel Real Plaza Hotel a partir de las 17:30, con la participación de niñas, niños, adolescentes con discapacidad, sus familias, sociedad civil, operadores estatales y autoridades invitadas, así como los medios de comunicación y otros interesados en la temática.
Este estudio utilizó una metodología descriptiva con enfoque cuantitativo y cualitativo, basado en una muestra de 2052 personas encuestadas en los nueve macrodistritos de La Paz (siete urbanos y dos rurales). Adicionalmente, se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales a 112 personas entre niñas, niños y adolescentes con y sin discapacidad, padres, madres de familia, operadores estatales y autoridades de gobierno municipal, departamental y nacional.
El proceso de diseño del estudio, las herramientas, sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones siguieron un proceso de socialización, validación y cabildeo preliminar, con familiares de niñez con discapacidad, sociedad civil y autoridades clave. Se impulsaron procesos participativos de información y sensibilización, generando diálogo y promoviendo la coordinación de acciones inter-institucionales orientadas a mejorar la situación de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
La importancia de este estudio radica en la información actualizada que aporta, en términos cualitativos y cuantitativos, que puede ser utilizada para generar planes, programas, acciones, metodologías de trabajo inclusivas, también plantea un desafío a la población sin discapacidad para asumir una visión más consciente y activa sobre esta temática, para que sea parte de la construcción de una mayor inclusión educativa y social de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Asimismo, el estudio contiene insumos para el análisis y la construcción de soluciones desde alianzas y asocios para posibilitar la inclusión plena de personas con discapacidad desde los enfoques de derechos, de género y comunitario.
En ese marco, el pasado jueves se llevó a cabo un taller previo de presentación de los resultados del estudio en la Defensoría del Pueblo, con la participación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y sus familias, el Comité Nacional de la Persona con Discapacidad CONALPEDIS, el Comité Departamental de la Persona con Discapacidad CODEPEDIS, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz GAMLP – UPcD, otras instituciones aliadas como CEINDES, Caritas El Alto – Red Inclusiva, Caritas Boliviana – Red Alianza y la Asociación Jacha Uru.

Técnico de Educo y traductora en lenguaje de señas
Hallazgos y cifras relevantes del estudio:
Percepciones de la población paceña respecto al conocimiento de la población acerca de los derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad:
- 94% reconoce que los derechos de niñas, niños y adolescentes son para personas con y sin discapacidad.
- 83% cree que la atención a la niñez y adolescencia con discapacidad no es responsabilidad sólo de las autoridades.
- 81% Considera que niñas, niños y adolescentes con discapacidad deben ir a centros de atención especiales (Instituto de Rehabilitación Infantil IRI, Instituto de Adaptación Infantil IDAI, Centro de Acogida Erick Boulter, para personas con discapacidad) y desconocen los mecanismos de inclusión educativa y social para esta población.
Situación socio- cultural de niñas, niños y adolescentes con discapacidad:
Estos grupos poblacionales, debido a su condición de discapacidad, sufren habitualmente diversas formas de aislamiento y discriminación. Esta situación se agrava por las condiciones de pobreza, origen cultural y territorial, edad, género y tipo de discapacidad.
¿La discapacidad es una enfermedad, es contagiosa y/o es un castigo?
- 56% de las personas encuestadas indica que la discapacidad no es una enfermedad.
- 88% piensa que la condición de discapacidad no es contagiosa.
- 82% opina que la discapacidad no es un castigo para la familia
¿Niñas, niños y adolescentes con discapacidad pueden asistir a unidades educativas regulares?
- 80% arguye que niñas, niños y adolescentes con discapacidad deben asistir a unidades educativas regulares.
- 57% cree que la presencia de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en aulas regulares no afectaría a las y los estudiantes sin discapacidad en el avance de sus materias.
- El 98 % de la población encuestada señala que deberían aprender una lengua alternativa (Lengua de Señas Boliviana, Sistema Braille, y Lenguaje icónico), solicitando operadores estatales además capacitación y formación especializada en enseñanza aprendizaje de personas con discapacidad.
- 98 % piensa que niñas, niños y adolescentes con discapacidad deben formarse para mejorar su calidad de vida.
Opinión de implicados:
- Madres y padres de familia se sienten en una lucha solitaria para lograr la inclusión plena y la aceptación de niñas y niños con discapacidad en las unidades educativas regulares, siendo una de las mayores preocupaciones el futuro de sus hijas e hijos.
- Directores, directoras y docentes señalan que necesitan mayor información y capacitación para afrontar los procesos de aprendizaje de personas con discapacidad, así como aprender Lengua de Señas Boliviana, Sistema Braille y lenguaje icónico.
- Niñas, niños y adolescentes con discapacidad no conocen todos sus derechos y consideran que el más importante es el derecho a la educación. No quieren vivir aislados y desean participar en actividades con otras personas con y sin discapacidad.
- Niñas, niños y adolescentes sin discapacidad no conocen los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad opinan que sus procesos de aprendizaje no son perjudicados por su presencia.
- Autoridades educativas, departamentales y municipales indican que existe un amplio marco legal de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad y que realizan todos sus esfuerzos para su cumplimiento; mientras que las y los familiares afirman que no se hace lo suficiente para mejorar de forma integral y significativa la calidad de vida de sus hijas e hijos.
Este estudio se realizó en el marco del proyecto Promoviendo el ejercicio de Derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad que habitan el municipio de La Paz, implementado por Educo y la Fundación Machaqa Amawta desde 2016.
Cobertura en medios: Artículo en Página Siete